, archivado en Artículos, Supernatural

Estos anglosajones son serios para los plazos.

El verano de 2010, durante mi estancia en Washington DC, escribí un artículo para una colección de ensayos que Stacey Abbott y el prolífico David Lavery estaban preparando sobre Supernatural. Durante el pasado curso, como es preceptivo, anduve realizando revisiones y mejorando mi texto a sugerencia de los editores. Timing perfecto, según lo estipulado: en octubre ha salido a la venta en EE.UU. y Canadá. Accesible en Amazon, claro.

Cuando comenzó todo el proceso del libro, aún parecía que la quinta temporada iba a ser la última. TV Goes to Hell: An Unofficial Road Map of Supernatural habría quedado, entonces, redondo. Cosas veredes, amigo Sancho. La CW presionó, los actores dieron el “sí quiero” y Kripke abandonó el barco regalando, al menos, un espejismo del final que él había ideado.

No es raro que ahora los Winchester naveguen a la deriva desde la sexta temporada. Les falta el patrón. Solo he visto el primer capítulo de la séptima y, uf, pinta mal. Muy mal. Castiel, Castiel, querido, ¿qué andas?

Ahora bien, la mayor puñeta de que el libro se centre en las cinco primeras temporadas y de que los anglosajones sean tan eficaces con los plazos, es que mi capítulo no pudo incluir la única genialidad que Supernatural se marcó el año pasado: “The French Mistake” (6.15.). Al poco de escribir, entusiasmado, esta reseña del capítulo en el blog, les mandé un correo a los editores para ver si aún podíamos incluir los añicos en mi capítulo, dedicado a la metaficción en la serie. Tarde.

La editorial ECW Press me mandará solo dos copias. Pena. Me habría encantado regalar el libro a tan queridos integrantes de esta secta winchesteriana: P. Roberto, Manuls, Miriam Lagoa, Mr. Hyde, Adriii, Moltisanti y tantos otros. Porque solo hay una cosa tan estimulante como ver Supernatural: hablar y escribir sobre ella.

En esta página de Lavery se puede consultar el índice. Yo os dejo acá el abstract de mi artículo en español. Para que os hagáis una idea.

———

Breaking the Mirror. Metafictional Strategies in Supernatural

Una de las estrategias narrativas más singulares de Supernatural –en especial a partir de la segunda temporada– es la  ruptura del espejo ilusionista que caracteriza a la ficción tradicional. Dicha quiebra, englobada bajo el término “metaficción”, configura una modalidad que –con diferentes grados y finalidades– refleja el funcionamiento del propio discurso ficticio: la identidad del autor, los problemas críticos de la obra, el proceso de recepción y producción o el relato en el momento de hacerse.

Apoyándose en teóricos de la metaficción como Waugh, Dallenbach o Stam, este artículo pretende explicar cómo varios capítulos de Supernatural fracturan el espejo ilusionista y desnudan las convenciones propias del realismo artístico. Para ello, se trazará una cartografía exhaustiva de las estrategias reflexivas que los creadores de la serie despliegan: la contraposición de mundos diegéticos, la narración juguetona, el narcisismo televisivo, la autoconsciencia del relato y la ruptura de la cuarta pared.

Así, comenzaremos analizando la oposición de ficción y realidad dentro de Supernatural: relatos que aún mantienen su armazón formal ilusionista pero que se cuestionan implícitamente las fronteras al contraponer un mundo de fantasía al de la “realidad” diegética, como en las ensoñaciones de Dean en “What is, and What Should Never Be”  o de  Sam en “When the Levee Breaks”.

A continuación, examinaremos otra fórmula, aún débil, de romper el espejo ilusionista para hacer evidente que el espectador está ante un relato construido: los narradores que enredan con la historia, como ocurre con los juegos de recuento y focalización en “Tall Tales”.

En tercer lugar, ante el agotamiento narrativo anunciado por Barth, el dispositivo televisivo se vuelve sobre sí mismo en busca de originalidad, con relatos que utilizan el mundo detrás de la pantalla como semilla temática. En “Hollywood Babylon” se nos desvela el funcionamiento del rodaje de una película de terror, en “Monster Movie” se reciclan explícitamente referentes del género  y en “Changing Channels” se satiriza a la competencia televisiva.

Siguiendo la gradación metaficticia, el espejo ilusionista deforma definitivamente su reflejo cuando la noción de autoconscienca entra en pantalla. Esa facultad que una obra artística tiene de conocer su propia existencia en cuanto artificio fabricado ofrece las ramificaciones más fértiles e importantes en Supernatural: la sobrecarga semántica de las relaciones intertextuales –la presencia del cylon Tricia Helfer en “Roadkill”, las alusiones a Gilmore Girls o las múltiples relecturas de películas de terror–, la diversión de los cameos –Linda BlairParis Hilton– y, por último, la puesta en abismo del propio relato de los Winchester –en el pirandelliano “The Monster at the End of this Book” y  el autoparódico “The Real Ghostbusters” –.

Por último, analizaremos la ruptura de la cuarta pared, el movimiento más extremo que se permitido la serie, lejos aún de la reflexividad agresiva propuesta por Wollen. Supernatural emplea dos estrategias para ello: la parasitación del formato en “Ghostfacers”, donde un mecanismo enunciativo (la propia ficción televisiva) simula ser otro (un reality-show); y la apelación directa al espectador en la coda extratextual de “Yellow Fever” , donde se nos presenta al propio Jensen Ackles parodiando a su personaje.

18 Comentarios

  1. probertoj

    Pues nada, pedido a Amazon… Pero apúntate en tu cuenta otro par de libros que han caído, como cada vez que aparezco por allí 🙂

    Responder
  2. DamianGPonce

    pues nada, ya me he enganchado al blog. Me gusta encontrarme iniciativas de este tipo y comentarios y post de tan buen tino. Un saludo! Nos veremos por aquí!

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1.  Diamantes en serie
  2.  Bitacoras.com
  3.  gentedigital
  4.  be.mobile
  5.  Julieta Eva Lahiton
  6.  JM
  7.  Carlos Ayala
  8.  Maries Navarro
  9.  be.mobile
  10.  Toma Tu Mierda
  11.  Alberto N. García
  12.  The Jolly Joker
  13.  David a Secas
  14.  ♔Adriana Tejada♔
  15.  seba d
  16.  TOP momentos seriéfilos por Alberto N. García (Diamantes en serie) | El Destilador Cultural

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *