, archivado en Sin categoría , ,

¿Es tan buena la pequeña pantalla británica? ¿Por qué? El lector Juan me animaba el otro día a abordar el asunto, cuando solo colocaba al The Office del Dios-Gervais en mi podio de favoritas; esta reflexión de The Guardian sobre el estado de la TV británica me ha dado el empujón. 

Sí, definitivamente. La televisión británica es brillante. Las cadenas de la pérfida Albión saben cómo pulir su trabajo. En términos globales, no creo que sea mejor que la estadounidense, pero porcentualmente sí. Éstas son las claves de su éxito:

1. Tradición televisiva: a hombros de gigantes
Estos ingleses no empezaron anteayer a fabricar una caja lista. Es un tipo de producción audiovisual por la que siempre han apostado -desde los Monthy Python hasta Retorno a Brideshead o las innovaciones de Dennis Potter– y eso también ha generado un espectador acostumbrado a unos estándares. No debemos olvidar que un público exigente es la mejor garantía para una televisión de calidad.

2. Guión, guión, guión
Las series británicas pueden ser de cartón piedra o exhibir una textura algo “casera”, es cierto. No manejan los presupuestos ni el mercado de USA. Pero se juegan el órdago a la hora de contar la historia. Guión, guión, guión, parafraseando a Anguita. Es difícil encontrar una serie británica donde no se ahogue el tópico y se le dé una voltereta a las expectativas del espectador. No mediante fuegos de artificio, sino cocinando la historia a fuego lento, insuflando autenticidad a los personajes y excavando en sus motivaciones. Vean la sensacional State of Play, un thriller político donde la intriga se tensa en el juego subterráneo, sin que el árbitro se dé cuenta. O mi adorada Merlin: sin resbalar del drama adolescente, rezuma inteligencia en su relectura artúrica. O la interesantísima Spooks, de la que hablaré en largo cuando concluya su segunda temporada: carece del glamour de 24 y, sin embargo, sus tramas son mucho más atrevidas y (políticamente) viscosas. Hasta cuando se equivocan en los últimos metros, como en la reciente Mad Dogs, hay que reconocerles mano para entretener.

3. Incorrección política
Una de las cosas que más admiro de la sociedad británica es la seguridad que tienen en sí mismos y el amor a la libertad. Llevan siglos sin sufrir tiranías y jamás han sido conquistados. ¡Hasta se obstinan en conducir por la izquierda y pagar aún con libras! Por ahí nacen las claves para la vitalidad de su opinión pública, de su sociedad civil. Y por eso andan tan por encima del qué dirán. ¿Que hay que ser brutos y provocar? Ahí sueltan Shameless o This is England’86, de tú a tú. ¿Que queremos hacer un retrato histórico de clase? Venga, va, pero que los criados sean los villanos, como en Downton Abbey, una serie de derechas. ¿Que el Catolicismo es minoritario? No pasa nada: el héroe de la turbadora Apparitions será un sacerdote inmaculado, en guerra con los ángeles de Lucifer (en las “católicas” Irlanda o España no se atreverían a algo así) ¿Humor grosero y con caña a las minorías? Pruebe un poquito de Little Britain. ¿Rarezas? Sí, Spaced o Garth Marengui’s consituían toda una apología del frikismo.

4. En el riesgo está la gloria
Es un tópico, pero esta vez se cumple. La BBC es un ejemplo de servicio público, también en la ficción de la pequeña pantalla. Gracias a su modelo de negocio y a su idiosincrasia, se permite apostar por géneros minoritarios o propuestas de boutique. Vale que la ambiciosa Outcasts les salió rana (llevo 3 capítulos y ni ganas de seguir, francamente). Pero, en general, junto a propuestas más populares como la kitsch Doctor Who o los ingeniosos timadores de Hustle, se juegan sus cuartos con el The Trip de Winterbottom o la alucinada Psychoville. La británica es una televisión que hierve en innovación, que busca ángulos nuevos que oscilan de la parodia a la subversión: le pueden dar una vuelta a la épica de los superhéroes (No Heroics, Misfits), afinar el cine fantástico (Being Human, Torchwood), reinventar la comedia y el drama adolescente (Skins, The Inbetweeners) o actualizar sus clásicos literarios sin abdicar del aroma (Jekyll, Sherlock).

5. Historias cortas: lo bueno si breve…
Precisamente tanta vitalidad se puede conseguir gracias a que se mueve mucho el banquillo. Dos temporadas de seis u ocho capítulos, un especial de Navidad y listo. Next! Los británicos no estiran las historias y explotan las tramas hasta que sangran. No. Dejan con ganas de más. Y, cuando abusan, se nota, como en el declive de The IT Crowd o el bajón de Skins. Saben medir la distancia que requiere cada relato. Y eso, se mire por dónde se mire, es una ventaja. ¿Se imaginan cómo habrían quemado otras geografías una historia tan simpática y efectiva como Life on Mars? Sí, se lo imaginan.

6. Actores, autores y realismo
No es solo que el realismo social sea algo así como un estilo nacional. No es solo que pueda haber auteurs que imprimen su mirada a las historias (los Moffat, Abbott y cía). Esos dos elementos serían imposibles sin recordar que uno de los valores diferenciales estriba en la interpretación. Ignoro si es la herencia shakesperiana o qué demonios, pero vaya capacidad tienen los actores para moverse de Dickens a un barrio obrero en Clocking Off, de Baltimore a Londres (el Idris Elba de la enfermiza Luther) o de la comedia política al melodrama (el ácido Peter Capaldi de The Thick of It y su amarga transformación en Accussed). Por no hablar de los actores juveniles, ese filón.

¿Estáis de acuerdo con estas claves para explicar la fuerza de la TV británica? ¿Añadirías alguna otra?

(Coda: la ficción televisiva española, cada vez más interesante y atrevida, tiene un espejo más asequible y certero en Gran Bretaña que en Estados Unidos).

24 Comentarios

  1. satrian

    Más todas las maravillosas adaptaciones de literatos varios, siempre hay algo bueno que ver en la Gran Bretaña, y que no pierdan ese espíritu que la caracteriza.

    Responder
  2. Jaina

    Plas, plas! Creo que no lo podría resumir mejor. No se me ocurre ninguna razón diferente que añadir. Aún me quedan ver muchos títulos de los que citas, pero es que todos esos factores se notan desde la primera serie que ves. En cuanto este querido país nuestro saque una buena hornada de actores decentes en televisión, seré feliz. Me dan igual las tramas absurdas, pero el día en que saquen actores jóvenes que sepan actuar, empezaré a creer que hay esperanzas.

    Responder
  3. Alex

    Sin duda el espejo donde debe mirar la ficción española es el británico, sobre todo a su capacidad para sacar adelante proyectos con presupuestos limitados pero con manga ancha en la creación.Yo siempre le rendiré pleitesía a la televisión que lleva casi cincuenta años ofreciéndome Doctor Who.

    Responder
  4. LiPooh

    Poco puedo opinar porque he visto muy pocas, aunque las que he visto son maravillas. Me apunto los muchísimos ejemplos que has puesto, para dentro de un tiempo tener motivos para estar de acuerdo contigo o no.Saludicos.

    Responder
  5. Bastian Schalk

    Este post me ha encantado!!Brillante!!Mejores resúmenes no los encuentras por ningún lado! 🙂

    Responder
  6. MacGuffin

    Y sin embargo, curiosamente, en The Guardian identifican las temporadas cortas como una de sus desventajas. Me resulta eso muy curioso 🙂

    Responder
  7. jmelendezmartin

    Estoy totalmente de acuerdo, Nahum. En cuento tengo ocasión dejo comentarios en blogs y foros sobre guión para decir: "Miremos a la BBC, aprendamos de ellos". Recientemente vi LUTHER animado por tu blog y me pareció brillante.

    Responder
  8. jmelendezmartin

    Estoy de acuerdo, Nahum. Cuando tengo una oportunidad, dejo escritos en foros y blogs de guión que debemos aprender de la BBC. Recientemente vi LUTHER, tras leer Diamantes en Serie, y me pareció brillante, distinta.

    Responder
  9. martinyfelix

    No podría estar más de acuerdo Nahum. No he visto mucha de las que nombras, pero tampoco hace falta porque en cuanto vez una sola te das cuenta de la maestría que tiene allí arriba haciendo series.Me encantó el post.

    Responder
  10. seriéfilo

    Interesantísimo, yo creo y siempre defiendo que estamos mas cercanos a los ingleses que a los americanos y eso hace y mucho, es cierto que parece que hemos descubierto la gallina de los huevos de oro de repente, pero ya estaba allí.La clave sobretodo es la premisa de los bueno, si breve, dos veces bueno.

    Responder
  11. Anonymous

    Brillante análisis, tanto como el propio objeto de tu análisis. A mí se me ocurre otro factor que no sé si tiene una causalidad cultural o más bien industrial: la no necesidad de hacer series familiares. Viviendo con ingleses me he dado cuenta, obviamente ya lo sospechaba, de que tienen un conpecto de familia totalmente distinto al latino. Si bien solemos argumentar en España que las series familiares responden a la necesidad de llegar a públicos de todas las edades, no es menos cierto, aunque quizá sí menos dicho, que la familia como concepto cultural está tan arraigada en nuestra sociedad que no se trata sólo de identificarnos con el personaje que tiene nuestra edad, sino sobre todo con el propio entramado de relaciones familiares.Por otro lado, cuando hablamos de la televisión estadounidense solemos argumentar que el hecho de que tengan cable les permite ser más arriesgados y, si bien eso es cierto, también lo es que las series británicas que mencionas son en abierto. Esto me hace inclinarme más hacia la primera opción, la cultural. ¿Qué opináis? Además, las familias que retratan son casi siempre familias disfuncionales, por no decir que casi todos los progenitores son unos auténticos…: "Skins", "Shameless", "Misfits"…

    Responder
  12. juan

    Fenomenal.Intentando resumir la solidez de las series inglesas y adaptando el "futbol es futbol" de Boskov diría que los ingleses son "ingleses",para lo bueno y para lo malo.Estamos acostumbrados,(yo el primero),a los fuegos de artificio,a los envoltorios llamativos que proponen los estadounidenses y quizas,al no ofrecer eso,las series inglesas no calan en el gran publico,(¿cúantas series inglesas se emiten en nuestro pais?).Y aun siendo fascinante esa forma de hacer televisión,no lo es menos el punto de genialidad que tienen los americanos cuando regalan productos perfectos,en forma y contenido.Porque Luther es maravilloso pero Dexter es mucho Dexter.Y Shameless es transgresora pero hay momentos en Californication que van más alla de la provocación.¿Por qué ese tipo de televisión no se ofrece en abierto en E.E.U.U.?.Anonimo apunta a un tema cultural.Yo,volviendo a Boskov,diría que los estadounidenses son "estadounidenses",para lo bueno y para lo malo.La idiosincrasia de cada pueblo se refleja,de alguna manera,en sus series.La solidez inglesa y el adormecimiento estadounidense con explosiones eventuales de talento.En el fondo,mi intención de "enfrentar" a dos estilos tan distintos de hacer televisión no tiene mucho sentido.Ambos son grandes cada unos a su manera,con sus armas.Supongo que se trata de disfrutarlos.Gracias Nahum.

    Responder
  13. PEDROM

    Solo hay que ver una cosa para darse cuenta de la diferencia abismal entre la calidad de las series británicas y las americanas: en el último trailer de la sexta temporada de la serie nueva de 'Doctor Who', la versión original de la BBC de ese mismo trailer le da mil vueltas de campana al de la BBC america.

    Responder
  14. Daniel-San

    Creo que ya lo he dicho alguna vez, pero como hace mucho que no comento, lo repito, es una gozada leer artículos así, da gusto leerte. No he visto ni una décima parte de las series que mencionas, pero leyendo una sóla frase de las que usas para describirlas cada una dan ganas de ponerse con varias de ellas. Por cierto, me ha picado la curiosidad con Spooks, tengo varias dudas, ¿tiene una trama para cada temporada? ¿son casos sueltos? ¿enlazan las tramas de una temporada con otra?

    Responder
  15. Daniel-San

    Ah por cierto, he empezado hace poco Misfits (que descubrimiento Robert Sheehan) y terminé hace nada la segunda de Merlín, y no puedo más que agradecerte las entradas dedicadas al mago para que empezara con ella.

    Responder
  16. WATANABE

    Si te coges una por una del cable americano, no creo que tenga nada que envidiar a las series ingleses (incluso me atrevería a decir que, en líneas generales, supera a las británicas), el problema está en las Networks que la mayoría son productos vacios o fallidos. De momento no tengo tan idealizadas a las serie inglesas, me he encontrado un poco de todo, lo interesante es quedarse con lo mejor de cada casa.

    Responder
  17. Nahum

    SATRIAN: Sí, sí, esos Dickens y esas Bronte…JAINA: Yo hay algunas que no las he visto, en las que enlazo a otros. Los actores, ay, los actores. ALEX: Creo que allí Dr. Who tiene tanta solera como tomar el té, ¿no? LIPOOH, BASTIAN: Gracias, majos.MACGUFFIN: Sí, me sorprendió mucho. Lo dicen por razones comerciales, claro, pero perderían efectividad (y nivel de producción). JAVIER MELENDEZ: Y eso que Luther tiene su valle hacia el 4º capítulo. Idris Elba es un poco excesivo. MARTINYFELIX: ¡Y las que me dejo sin nombrar o no conozco! Por ejemplo, hablan muy bien de una comedia llamada Peep Show. SERIÉFILO: En efecto. Hasta los americanos beben muchísimo de su "isla madre".ANÓNIMO 9.49: Umm, muy interesante eso que apuntas. Obviamente las cosas culturales son claves, pero no sé si tanto como para determinar una filmografía. Le daré vueltas, pero me parece muy sugerente. JUAN: Bueno, me habrás leído alguna vez que estoy en contra del tópico del puritanismo estadounidense. Que sean en abierto o en cable no lo considero para nada determinante. Y sí, claro que los dos son grandes, por eso intentaba ponerlos en perspectiva. PEDROM: Es que me cuesta Dr.Who… El otro día vi el 1.12., en el qeu están metiditos en la tele. DANIEL-SAN: Gracias. Spooks, al menos en las dos primeras temporadas, ofrece casos sueltos, pero hay una continuidad también en la temporada. Cuestra entrar, pero está muy bien. WATANABE: Sí, sí, no me entiendas mal. Creo que la TV americana es mejor, no trato de idealizar la tele inglesa, pero sí creo que porcentualmente tiene un nivel altísimo. Pero entre mis favoritas siguen ganando por goleada las americanas.

    Responder
  18. Seriálicos Anónimos

    Brillante post Nahum. Coincido plenamente contigo. Siempre me animo a ver las nuevas series británicas que van surgiendo porque SÉ que casi siempre suelen estar bien. Como bien dices, son los amos del "Sin riesgo no hay gloria", aunque sus años de experiencia les ilumina muy bien dónde y cómo arriesgarse.Te has dejado "Whitehouse", una serie que me tiene con ganas de la siguiente temporada… Yo creo que lo que más me gusta son sus adaptaciones de clásicos…State of Play me gustó mucho, y ¡nada que ver con la versión americana! S.A.

    Responder
  19. roedecker

    Arf, arff.. llegué.Descubrí este blog a raíz de un tweet de la gran Titania (peloteo, peloteo), y me he pasado las tres últimas semanas empapándome tanto de las entradas como de los comentarios (dejando para más adelante los que tienen spoilers que quiero evitar, claro), así que antes que nada, termino este farragoso párrafo con un gran agradecimiento, tanto al Diamante autor como a los más razonados comentaristas (pronto asaltaré también algunos de vuestros blogs).Acerca de las series inglesas, hace tiempo me llamó la atención un detalle, quizás sutil, acerca del tema "autor": y es que es frecuente encontrar en los propios títulos de crédito de cada episodio, es decir, en un lugar prominente, el nombre del guionista responsable del mismo (en raras ocasiones más de uno) junto al propio título del episodio (por ejemplo, "BLINK by Steve Moffat"). En cambio, en las series españolas, la media docena (o más) de guionistas acostumbran a pasar rápidamente, casi a escondidas, metidos en una larga ristra de créditos, junto a los agradecimientos a tal o cual marca de ropa, leche, etc. Vamos, como si no importasen mucho.Luego está la televisión norteamericana, donde por lo general, salvo que el episodio lo escriba Tarantino, quién fue el guionista de tal o cual episodio es un dato que sólo recordamos los muy fans o los "estudiosos".Todo ello me hace pensar en el peso que se le puede dar en Reino Unido al guionista como creador, como cada episodio es la obra de esa persona, y que para que en España mejore la calidad de nuestras series, deben fijarse también en la propia base del modelo británico, es decir, dejar atrás los guiones-amalgama creados cual monstruo de Frankenstein con tal escena escrita por uno, tal otra por su hermano, y la resolución de ambas por otro. Sé que estoy simplificándolo mucho, pero no quiero extenderme aún más en la idea, que sé que me enrollo.Un saludo, y gracias nuevamente.

    Responder
  20. Hadrian

    Justo estoy viendo \”The Shadow Line\”, me quedan 2 capítulos y me está pareciendo magnífica… no he encontrado ningún artículo tuyo sobre ella y me gustaría conocer tu versión de los hechos… gracias por anticipado

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1.  Demoliendo Teles
  2.  S®F

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *