, archivado en CSI Las Vegas, Cursos y conferencias, Dexter, In Treatment, Lost, Mad Men, The Shield, The Wire ,

No creo haber pasado nunca tanto frío. Nieve hasta las rodillas y -5 a mediodía. Como, por suerte, no se me heló el cerebro, podemos recuperar algunas de las ideas que se cocinaron en el Congreso “Contemporary Serial Culture” la semana pasada. Algunos de los elementos más relevantes los fui apuntando en mi Twitter. Pero hubo muchos más análisis interesantes que, aquí, tenemos que reducir a la profundidad de un titular. 

-Parece que para entender el concepto narrativo de serialidad se impone leer este State of Play, escrito hace un par de años por el profesor británico Robin Nelson. En su conferencia inaugural puso sobre la mesa algunos de los elementos de discusión recurrentes a lo largo de todo el Congreso: el concepto de calidad, la nueva cultura participativa, las narrativas transmedia o la dicotomía “serial-series”. Además, trazó un interesante análisis sobre Lost y cómo el equilibrio -la ambigüedad- entre fantasía y realismo era la clave de su lectura en tantos niveles distintos de audiencia (no solo fans, sino también público generalista ha entrado en la espiral narrativa).

Mad Men fue, como es lógico, una de las series estrella. Algunas aportaciones destacadas:

-El primer día se habló de cómo la serie evoluciona desde una “retórica de la acción” hacia una “estética de la reacción”. Es decir, cómo la serie de Weiner establece una temporalidad que dilata la duración, presentando las acciones antes de que comiencen y aguantando la cámara una vez que ya han terminado (el final de la primera temporada podría considerarse paradigmático en este sentido).
-Ya que el nuevo giro 2.0 de las series fue uno de los temas estrella, una ponencia recogió las estrategias de Mad Men en este sentido. No solo este irresistible “Mad Men Yourself” que ya citamos en este blog, sino también el twitter del protagonista o una divertida web donde un avejentado Don Draper responde las dudas de los jóvenes que quieren ser como él: “¿Qué haría Don Draper?“.
-Una idea interesante que tendría que repensar: con esos finales de capítulos contemplativos, sin atisbo de cliffhanger, la dinámica narrativa de Mad Men apuesta por resolver los conflictos dramáticos en el mismo episodio en el que se producen. ¿Será cierto?
CSI. No por casualidad, los académicos que hablaban de la serie se referían a la franquicia inicial: Las Vegas. Todo un panel dedicado a la serie, ahondando en temas clave: el cuerpo como protagonista narrativo, una tecnología que sustituye y mejora el ojo humano, el discurso científico, la “tactilidad” de la visión, el racionalismo a ultranza o la innovación narrativa a partir de la quinta temporada. 

-Las narrativas transmedia se llevaron buena parte de la discusión. Ahora las series no solo se desarrollan en televisión, sino que cuentan con muchas ramificaciones que las nuevas tecnologías permiten. Hay webisodios, blogs y twitter de personajes, juegos de mesa asociados, campañas virales, mashups, novelas que amplían el universo narrativo o cosas tan sorprendentes como este ensayo llamado “The Lost Experience“, donde se mezclaban varios blogs, pistas adulteradas, falsos documentales, publicidad inventada, fake websites como ésta de Oceanic, irrupciones en la Comic-Con de San Diego y muchas otras piezas que conformaban un puzzle tramposo, hipermedia y global.

Dexter también concentraba un buen puñado de comunicaciones en el Congreso:

-En la primera, al analizar “la estética del asesinato”, repararon en algo que nunca se me había ocurrido: la cercanía entre su trabajo con la sangre y el violento expresionismo abstracto de un Pollock. Y la estética de la mano de la narrativa, incluso de la ética: si la escena del crimen es, para Dexter, algo artístico, ¿no es lógico que la reconstrucción de la escena del crimen sea también un arte?
-Todo Dexter puede leerse como una obsesión por el control. El protagonista se controla a sí mismo (el código de Harry), busca racionalizar la sangre, ordena sus víctimas metódicamente… ¿Por qué? El horror de su bautismo en sangre era un sentimiento incontrolable; Harry le hizo dominarlo convirtiendo aquel espanto en un método. La frialdad científica. Por eso la vida de Dexter está diseñada para ser invisible: ojos que no ven, corazón que no siente.
-Las telenovelas son un género con un contenido mucho más político del que me pensaba. En muchos países o regiones están destinadas a reforzar explícitamente la identidad colectiva de un grupo. Ahí la lengua juega un papel destacado. En Gran Bretaña, por ejemplo, sirven para reivindicar no sólo a la clase obrera, sino también acentos dialectales como el mancunian o el brummie; en Escocia o Irlanda para reivindicar el gaélico; y en diversas regiones de España para “normalizar” la nación (?), como en Ventdelplà o Goenkale

-Relatos laberínticos, mundos virtuales, narrativas conspirativas, viajes en el tiempo, mind-game films. La fractura del ser posmoderno a través de una historia televisiva. Narratología e identidad. Lost, FlashForward, Dr. Who, Life on Mars, Paradox, Damages

-Tras atender a varios panels, he decidido que tengo que darle una nueva oportunidad a Spaced (por su “anti-glamour” tan british), Oz (por su oscuridad sociopolítica), Father Ted y Black Books (por nacer de la mente del creador de The IT Crowd), Wallander (por introducir un malsano ambiente de pequeña ciudad) y Betty la fea (por sus múltiples adaptaciones locales).

In Treatment es revolucionaria no solo por mostrar la psicoterapia; también la ejecuta. El espectador se convierte en terapeuta al observar el juego entre acción (Paul y sus pacientes) y reflexión (Paul y Gina).

-Los públicos se han fragmentado. Vale. Pero también han cambiado los lugares de ver. El contenido se ha emancipado del canal y el texto televisivo, en consecuencia, se ha expandido (esas narrativas transmedia donde los fans pueden continuar una historia, aventurar el pasado de los personajes, construir fanvids, etc.). La gran pregunta: ¿cómo pueden los estudios de audiencia (y los anunciantes) medir este salto?

-¿Y yo? Hablé del paisaje urbano en el nuevo cine negro: The Wire y The Shield. Aquí dejo el Power Point que usé. Junto con el abstract, da idea de por dónde iba mi exposición:

10 Comentarios

  1. WATANABE

    Espectacular y magistral lección de tele ficción profesor Nahum. Desde luego tienes un trabajo por el cual mataríamos algunos de los que navegamos habitualmente por aquí.

    Responder
  2. MacGuffin

    Hay que reconocerle a "Betty, la fea" haber introducido el humor en los culebrones (había momentos muy divertidos, sobre todo con la "peliteñida") y haberse convertido en un fenómeno social que paralizaba Colombia cuando se emitía un capítulo importante (tuvieron una trama sobre un soborno que creo que se discutió hasta en el parlamento).En cuanto a "Wallander", más que ese ambiente de pequeña ciudad, destaca por ser inquietante y aprovechar el lado de las novelas de Mankell que se carga la idea preconcebida que tenemos los demás sobre el estado de bienestar de Suecia. Es muy interesante.

    Responder
  3. Adri

    Jo, que congreso tan interesante. Este es el tipo de presentaciones que se echaron de menos en el festival de series. Entiendo que estaba dirigido al público general, pero echo de menos este tipo de exposiciones que ahondan en lo narrativo. Gracias por comparirla brevemente con nosotros 🙂

    Responder
  4. seriéfilo

    !que interesante! aunque difiero en tu pensamiento de que ficciones como por ejemplo vendelplà o goenkale sirvan para normalizar un nación, está claro que la variedad mayoritaria del idioma (español o inglles rp) es mayoritaria, pero es un concepto de cotidianidad y cercanía lo que hacen funcionar a esos productos.

    Responder
  5. Nahum

    WATANABE: Jeje, la verdad es que he empezado a convertir las series en objeto de estudio hace poco. Esto del blog ha movido el hobby a un lugar más "serio" (me acordé de ti cuando citaban Oz, por cierto). MACGUFFIN: Ya te digo. Es todo un fenómeno y, sobre todo, muy estudiado. En el panel dedicado a la serie, hubo una ponencia muy bien trabada donde explicaban cómo la adaptación checa la había convertido en una heroína del capitalismo. Lo que dices de Wallander ya está en las novelas, por eso me interesa la presencia de la ciudad en la serie (por cierto, hay también adaptación sueca). ADRI: Sí, supongo que esa es la diferencia. Aquí era para un público muy específico. Pero alguien como tú habría disfrutado mucho. Seguro.SERIÉFILO: No, no es mi pensamiento, es algo que se dijo en la segunda conferencia plenaria. A mí la telenovela no me interesa nada, pero el tipo (un profesor muy divertido de Glasgow) hizo un repaso casi político y dio a entender que las telenovelas citadas (hay otra en Galicia y otra en Valencia, por cierto, cuyos nombres no recuerdo) son deficitarias, pero se mantienen con dinero público para esa idea de "construir país".

    Responder
  6. Jaina

    o.O Pagaría por haber estado ahí, en serio. El fandom actual es pura narrativa transmedia. Yo veo muy difícil ponerle medidas a toda esa información generada alrededor de una serie, salvo aquellas cuestiones tradicionalmente más medibles como número de vídeos generados o visitas a un determinado site. Ahora más que nunca, desde que Internet ha equilibrado algo la balanza de poder entre fans y autores, hay que hacer hincapié en factores cualitativos más que cuantitativos. Demasiado Jenkins está afectando mi cerebro jeje!Como dice MacGuffin, Betty la fea supuso una transgresión hasta cierto punto del canon de telenovela latinoamericana. De no ser porque mantiene las líneas básicas de cualquier culebrón, se la podría considerar una parodia (cosa que sí pasa con 'Ugly Betty', la adaptación USA).Aquí en Galicia tenemos 'A vida por diante', tb con una trama muy costumbrista sobre cinco viudas de que perdieron a sus maridos en un naufragio. Argumento más local, imposible.Las autonómicas en principio son vehículos para la normalización limgüística y la conservación de la cultura de cada comunidad. Dentro deste contexto, opino en línea con Seriéfilo que la telenovela, especialmente la de tintes realistas o costumbristas, es un formato que casa dentro del tipo de programación (muy de proximidad) de una cadena autonómica. Aunque luego la audiencia responde por ese plus de cercanía que les ofrecen estas historias independientemente de razones políticas (si fueran sólo por eso ninguna hubiera tenido éxito). Eso sin contar lo baratas que salen este tipo de producciones a las autonómicas…

    Responder
  7. Jaina

    Ay, acabo de leer tus respuestas Nahum! Hombre, a una escala nacional sí que son deficitarias, pero por lo que sé del caso del que hablo, que se me olvidó decir que es una serie ya acabada hace un par de años, llegó a shares del 17% o por ahí.

    Responder
  8. Sintomático

    Lo del Dexter-Pollock es un gran hallazgo, sin duda. Muy interesante tu repaso paisajístico de la serie negra.

    Responder
  9. Alfon Swearengen

    Me has dejado ojiplático con el párrafo de Mad Men. Yo, un estudiante que ha escrito una biblia de serie de tv y va a empezar en breves la segunda, tendremos que profundizar en "retórica de la acción" y "estética de la reacción".

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1.  Baltimore en 'The Wire' y Los Ángeles en 'The Shield' - Diamantes en Serie

Responder a Alfon Swearengen Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *